lunes, 24 de febrero de 2014

Seminario de Temas Selectos de Historia de la Pedagogía y la Educación III


Primer seminario:

LA TEORÍA DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO DE VYGOTSKY.

Judith L. Meece.


Para dar inicio con el primer seminario sobre el tema el desarrollo cognoscitivo, el docente inicio con la apertura del tema contextualizando el lugar en el cual se desarrolla esta teoría.

mis compañeros iniciaron comentando ha cerca  del contexto en el cual se sitúa el tema tratado . explicando que fue momentos después de la revolución rusa así como antecedentes de la época.

para iniciar de lleno con el tema se tocaron puntos de como Vygotsky  menciona las capacidades mentales básicas con las cuales nacen los niños( persepción, atención y memoria). También de como es que aprenden los niños tanto mis compañeros como yo coincidimos que los niños aprenden a través de la imitación, así como con la convivencia con sus pares o personas adultas.

Cuando llego mi turno de participar una de mis aportaciones fue ejemplificar como es que los niños si aprenden al convivir con su contexto pues  el ejemplo que aporte ( tiene que ver con un sobrino de 4 años que al ingresar al preescolar sus aprendizajes han incrementado pues es un niño que habla mucho mejor , se expresa y tiene mas conocimientos a diferencia de cuando no asistía al preescolar).

La clase continuo así  compartiendo opiniones  rescatando ideas principales del texto, contextualizando la teoría de Vygotsky  con nuestras experiencias en jornadas de practicas al trabajar con los niños, descuerdo a como según Vygotsky los niños aprenden.

Encontrando que la mayoría de mis compañeros tienen experiencias al realizar actividades que favorezcan  el aprendizaje y conocimiento en los niños, siempre tomando en cuenta su contexto y la convivencia para favorecer dichos aprendizajes.

Este primer seminario resulto agradable y de mucho provecho pues el seminario fue guiado de la mejor manera por el docente y tanto el texto analizado como las aportaciones , y comentarios de compañeros fueron de gran aporte para que el tema quedara claro y comprendido.





La crítica a la escuela. El radicalismo norteamericano en la década de 1940.

Las vidas de los niños.
George Dennison.
 REFLEXIÓN DE LA PRACTICA.

Durante esta jornada de prácticas que se llevó a cabo durante el periodo del 18 de marzo al 31 de marzo del 2014, se pudo observar que en comparación con los casos tratados en la lectura. Se presentes en el aula de clases en la cual se practicó. Tal es el caso del alumno José que es mencionado en la lectura, caso que se presentó de manera repetitiva y marcada en el aula de clases en el cual se practicó.
De forma particular se mencionara el caso del alumno “Roberto”, alumno que desde el primer día de practica fue detectado, pues se presenta como una alumno muy distraído, se encuentra ausente durante las clases, su participación es muy poca, al realizar actividades no todas son concretadas pues a primera observación se puede concluir que es un alumno perezoso o bien un alumno con problemas de atención.
Pero conforme pasan los días y las actividades que se realizan en las distintas asignaturas se observó que “Roberto”, no es un niño con problemas de atención sino un alumno un tanto perezoso,  que necesita de motivación y actividades dinámicas en las cual se logre involucrar y despertar su interés por participar y realizar las actividades.
Durante las asignaturas que eran de interés del alumno tal como las asignaturas de historia, ciencias naturales y actividades en las cuales se utilizaba material didáctico, el alumno se notaba interesado, motivado para realizar el trabajo.
Esto es observable en la asignatura de historia en la cual la actividad consistía en realizar un noticiero en el cual la noticias a presentar eran noticias históricas, utilizando material didáctico tal como un simulador de una televisión, micrófonos etc., en esta actividad el alumno “Roberto” participo de manera activa, se mostró participativo, motivado incluso interesado.
Estos sucesos ocurridos en el aula muestran la importancia de no etiquetar a los alumnos sin conocer el por qué actúan así, pues es notorio que lo importante para este alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje es, la motivación, el utilizar material didáctico y sobre todo despertar el interés del alumno, no solo clasificar lo como perezoso o con problemas de aprendizaje.
Como reflexión para mi práctica docente es prestar atención de forma personalizada a cada uno de los alumnos, de esta forma al conocerlos se podrá saber cuáles son sus gustos e intereses para partir de ellos logrando elaborar actividades didácticas que logren captar la atención y despertar el interés de los alumnos.

























































No hay comentarios:

Publicar un comentario